¿QUÉ SON LOS REPERTORIOS BÁSICOS DE CONDUCTA?
Definimos como repertorio básico de conductas al conjunto de conductas que una persona requiere para avanzar en su aprendizaje. Conductas que si no las tiene dominadas conllevará que el avance en las otras áreas sea lento o casi nulo. Son estas conductas básicas la base para la adquisición de otras conductas más comolmejas. Destacan como repertorios básicos la atención, la imitación, el seguimiento de instrucciones o control instruccional, o la capacidad de discriminación.
¿QUÉ IMPORTANCIA TIENEN LOS REPERTORIOS BÁSICOS DE CONDUCTA EN LA SELECCIÓN Y POSTERIOR ADAPTACIÓN AL EMPLEO?
- A seleccionar una hoja de cada montón existente sobre una mesa.
- Que esta selección debe seguir una determinada secuencia
- Que el conjunto de hojas debe quedar unido y alineado
- Que una vez este unido, utilizando la grapadora debe poner una grapa en la parte superior
- Profesionales del derecho. Por lo general, el tipo de profesional a quien se le suele asignar el diseño de las bases de cualquier convocatoria:
- Definirá pruebas en las que se prima el carácter teórico y ejecución escrita.
- Esta decisión se fundamenta en que si una persona demuestra que sabe, se supone que sabrá y querrá hacer.
- La prueba teórica será conforme al reglamento. El temario tendrá el mínimo de temas que marca la norma, en este caso, el Real Decreto 896/1991, de 7 de junio, por el que se establecen las reglas básicas y los programas mínimos a que debe ajustarse el procedimiento de selección de los funcionarios de Administración Local. Un mínimo de 10 temas entre los que deben incluirse de forma obligatoria los siguientes:
- Constitución Española.
- Organización del Estado.
- Estatuto de Autonomía.
- Régimen Local.
- Derecho Administrativo General.
- Hacienda Pública y Administración Tributaria.
- También, entenderán, deberían poder incluirse:
- Igualdad de mujeres y hombres
- Protección de datos
- Derechos y deberes de los funcionarios
- Organización administrativa de la entidad
- Prevención de riesgos laborales...
- Responsable del Servicio de conserjería. Orientada a la tarea concreta, priorizará pruebas de tipo práctico. En este ejemplo plantearía:
- Una prueba práctica en la que cada aspirante deberá realizar un trabajo de trabajo de fotocopiado. encuadernado...
- Esta decisión se fundamenta en que si una persona demuestra que sabe hacer, hará,querrá hacer y, además, no será necesario instruirle o no tendrá un especial coste.
- El trabajo encomendado será complejo para ver hasta donde es capaz. Por ejemplo programar la máquina para un fotocopiado de un documento de 8 páginas, a dos caras, con portada y contraportada en papel de color y encuadernación con doble grapa... La valoración en función del número de operaciones correctamente realizadas en el tiempo destinado a la prueba.
- Técnico/a de RRHH. Aportaría una propuesta de selección que incluía en su propuesta tanto conocimiento teórico como práctico relacionado con la tarea y, probablemente, también pruebas aptitudinales y actitudinales:
- Temario administrativo y temario específico. Por ejemplo conocimientos sobre técnicas de reprografía, materiales...:
- Una prueba práctica en la que cada aspirante deberá realizar un trabajo de fotocopiado. encuadernado...
- Pruebas de tipo psicotécnico para evaluar aptitudes (Razonamiento espacial, atención...)
- Pruebas de valoración actitudinal (trabajo en equipo, seguimiento de órdenes, nivel de ansiedad...)
- Especialista en evaluación de personas con discapacidad intelectual. Propuesta de selección basada en la evaluación de esas competencias básicas que conformarían el repertorio necesario para asegurar que, con un entrenamiento individualizado, la persona pudiese llegar a realizar las tareas del puesto en un entorno de trabajo normalizado, de forma autónoma y con un nivel de calidad y eficacia suficiente. Plantearía pruebas específicas para hacer esta valoración. Mas adelante, en el siguiente epígrafe, veremos en que pueden consistir estas pruebas..
- Pruebas sobre conocimientos de derecho general.
- La primera reflexión que debemos hacernos es hasta qué punto el resultado de un examen de derecho va a ser capaz de predecir la calidad de un trabajo operativo futuro. En psicometría estaríamos hablando del constructo "validez de la prueba", que en este caso no parece ser significativo.
- Es un contrasentido examinar de conocimiento teórico, que precisa de unas competencias verbales e intelectuales, a personas que, por definición, tienen serias dificultades en aprender/comprender lo que se les esta enseñando.
- Para compensar encontraremos intervenciones de compensación de este tipo:
- Hacer mas asequible el temario, simplificarlo, reducir su contenido.
- Facilitar un manual de estudio. La persona no necesitará localizar las fuentes ni hacerse unos apuntes. Lo proporcionará la administración convocante.
- El manual se adaptará a un modelo llamado de "lectura fácil" , que simplifica aún mas el contenido, evita la utilización de palabras complejas e incorpora imágenes.
- Las pruebas se hacen tipo test para reducir la necesidad de la expresión escrita.
- Se utilizan hojas de registro o de respuesta especialmente diseñadas que no pueden corregirse por sistema de lectura óptica. La corrección es manual con los problemas de seguridad y calidad que ello conlleva.
- Estas pruebas tienen 3 alternativas de respuesta, cuando lo habitual es 4.
- No se suelen penalizan los errores, por lo que la posibilidad de aprobar el examen contestando al azar es de un 33%
- Se incrementa sustancialmente el tiempo de realización de la prueba o, simplemente, no hay un tiempo máximo.
- Si aplicamos estos elementos, nos avisan administraciones que han recurrido a este sistema, se puede dar la situación de que haya mas personas con el número máximo de puntos que plazas se hayan ofertado.
- No podemos obviar que nos encontramos en un proceso de selección, competitivo. La dificultad de la prueba y los tiempos de ejecución deben servir para ordenar al cole tuvo de aspirantes. No podemos diseñar pruebas para que todos saquen un 10 bajo el argumento de que no queremos estresarles o frustrarles.
- Pruebas sobre conocimientos teórico relacionado con la tarea.
- A primera vista podemos entender que la evaluación del conocimiento específico puede ser un mejor predictor del futuro desempeño. Debemos preguntarnos también si una persona hará mejor su labor manual - por ejemplo destruir documentos o hacer fotocopias - si demuestra un mayor conocimiento teórico sobre los tipos de formatos de las hojas, tipos de tinta, características técnicas de una destructora de documentos o de una fotocopiadora. Recordemos que trabajamos con personas con déficits cognitivos, que su forma de aprender es haciendo, por imitación.
- Para compensar nos vamos a encontrar con intervenciones idénticas al apartado anterior:
- Hacer mas asequible el temario, simplificarlo, reducir su contenido
- Facilitar un manual de estudio.
- El manual se adapta a un modelo de "lectura fácil"
- Las pruebas se hacen tipo test.
- Estas pruebas tienen 3 alternativas de respuesta, cuando lo habitual es 4.
- No se penalizan los errores, por lo que la posibilidad de aprobar el examen contestando al azar es de un 33%
- Se incrementa sustancialmente el tiempo de realización de la prueba o, simplemente, no hay un tiempo máximo.
- Y el mismo riesgo, la paradoja de que haya mas personas con el número máximo de puntos que plazas se hayan ofertado, con el problema que ello puede generar a la hora de asignar plazas /o elegir destinos.
- Pruebas prácticas.
- La evaluación de la aplicación práctica del conocimiento es mejor predictor del futuro desempeño, pero vuelvo a recordar que trabajamos con personas con déficits cognitivos y que su forma de aprender es diferente. No es como si fuésemos a seleccionar "soldadores/as" a quienes les haremos una prueba de soldadura y seleccionaremos a quienes mejor hagan la soldadura. Tenemos que tener en cuenta que, para que estas personas adquieran la habilidad de desarrollar esa tarea, el aprendizaje exige:
- Un entorno muy controlado, e idéntico. Estas personas tienen dificultades para trasladar lo aprendido en un entorno a otro diferente.
- Además del entorno deben entrenar con los mismos materiales y herramientas que van a trabajar. Si pensamos en que la prueba práctica del ejemplo consista en hacer fotocopias, debería entrenarse con una máquina fotocopiadora exactamente igual, la misma versión y con el mismo programa que permite hacer un trabajo de fotocopiado o de escaneo. Lo mismo con una destructora de documentos, que si bien es mas sencilla, cada modelo puede requerir una metodología concreta de trabajo para asegurar que no se producen accidentes.
- No se trata de seleccionar personas que ya sepan hacer, si no de personas que tengan la capacidad de aprender a hacer unas tareas concretas. Las tareas, cuando exigen una maquinaria, un aprendizaje mínimamente complejo, precisan para estas personas un acompañamiento importante. Lo mas probable es que ninguna persona supere una prueba práctica que previamente no haya sido entrenada.
- Pruebas psicotécnicas.
- Es cierto que estas pruebas permiten evaluar aptitudes y que, además, tienen un respaldo psicométrico importante. También tienen la ventaja de que no actúan en base a componentes verbales, principal hándicap de personas con discapacidad intelectual. Sin embargo, presentan algunas dificultades cuando se aplican a personas con estas características:
- Su realización exige entender las instrucciones. Un hándicap para las personas con dificultades cognitivas. El resultado es que pueden ofrecer datos muy bajos simplemente por no entender las instrucciones del examen.
- El volcado de resultados de la prueba se realiza en una hoja de registro tipo. Esta hoja se envía a la empresa que realiza la lectura de los exámenes y que nos devolverá los informes. Es muy probable que las personas que se presentan a la prueba tengan tantas o mas dificultades con la forma de marcar sus respuestas que con el propio contenido de la prueba.
- Si bien tras estas pruebas hay unas tablas de valoración, los órganos de selección deben interpretarlas a la hora de determinar las puntuaciones que se asignan a cada resultado del test, teniendo en cuenta los límites superiores que pueden presentar personas con estas características.
¿CÓMO DISEÑAR PRUEBAS DE EVALUACIÓN DEL REPERTORIO BÁSICO DE CONDUCTAS EN EL CONTEXTO DE UN PROCESO DE SELECCIÓN DE PERSONAL?
- Deben estar adaptadas a un colectivo que presentan dificultades cognitivas (toma de decisiones, resolución de conflictos, habilidades sociales, orientación espacio – temporal, y dificultades con el manejo del dinero...)
- Vamos a medir aptitudes, ni conocimiento ni saber desempeñar la tarea final.
- La/s prueba/s deben ser práctica/s, a ser posible sin recurrir al lenguaje escrito, salvo que alguna tarea lo exija.
- Deben permitir un entrenamiento previo. Al igual que ocurre cuando incluimos una prueba física en una convocatoria, definirla en las bases. Las personas acudirán a ella conociendo cual puede ser su mejor resultado y puntuación.
- Este entrenamiento no solo debe ser posible, también debe ser bajo coste, por lo que los materiales deberán ser accesibles. (Pensemos en la prueba de la fotocopiadora)
- La definición de la prueba, sus items y la forma de ser ejecutada y evaluada deben ser claras y precisas. Además, para que puedan entrenarse, deben estar publicadas con suficiente anterioridad.
- Se pueden evaluar en términos de calidad, de rapidez de ejecución o un mix de ambas.
- Pueden conjuntarse varias pruebas en una, tipo ginkana, o hacerse de forma independiente cada una con su puntuación.
- La ejecución-valoración, cuando de habilidades manuales se trate, debe ser individualizada - un aspirante / un evaluador - y a la vez poder hacerse de forma simultánea a varios aspirantes a la vez ( X aspirantes / X evaluadores).
- La ejecución debe permitir la presencia de una persona de apoyo que permita que quien se examina pueda hacerlo con tranquilidad. No estamos ante personas acostumbradas a realizar exámenes, a controlar la ansiedad que conlleva y pueden bloquearse con mucha facilidad. En este sentido, es importante el papel de la persona en quien recae la tarea de medir y evaluar, la cual debe facilitar que quien se examina pueda dar el máximo de sus posibilidades.
- Ejemplo 1 (Cartas). Atención, ordenación, manipulación básica.
- Ejemplo 2 (Recortes). Atención, psicomotricidad fina, manejo básico de herramientas.
- Ejemplo 3 (Directorio). Atención, búsqueda de información escrita.
Cada prueba se recoge en una ficha que debería ser pública antes de la prueba - como comentaba anteriormente, tendría el mismo tratamiento que una prueba física -. La ficha de cada prueba debería contener, como mínimo, los siguientes elementos:
- El objeto de la prueba que no es otro que acreditar los repertorios básicos de conducta que posean las personas aspirantes para la realización de las tareas o funciones propias del puesto de trabajo.
- Tareas referenciadas: Si aquello que la prueba mide no esta directamente relacionado con alguna tarea la prueba no tiene sentido. Mejor si esta tarea es significativa y también si la aptitud puede asociarse a mas de una tarea. Aprovecho para recordar la importancia de la motivación y del ajuste de las pruebas al contenido funcional de los puestos.
- Relación de aptitudes que se valoran. La prueba valorará unas aptitudes concretas. A diferencia de un psicotécnico, ante el cual el aspirante no tiene por que conocer las concretas características de la prueba, en este caso si. Y esto es así porque lo que se esta midiendo en todas estas pruebas, de forma general la aptitud básica de aprender siguiendo instrucciones. Si el grado de discapacidad intelectual es tal que impide el aprendizaje de estas tareas básicas entendemos que la persona no podrá aprender a desempeñar las tareas del puesto y, consecuentemente, no puede declararse apta
- El método. Se trata de explicar el cómo vamos a realizar.
- Los materiales. Aquellos que van a ser necesarios para la ejecución de la prueba y que debemos procurar sean accesibles para facilitar el entrenamiento. En la medida de lo posible, pocos, sencillos y de uso común.
- Definición de la prueba: Una descripción del proceso que se ha de seguir y de los tiempos de los que se dispone.
- Corrección. Cual va a ser el sistema de corrección y como se obtienen los puntos.
- Adaptaciones: Debemos confeccionar pruebas que no precisen adaptaciones, bien por sus características, bien por la aptitud que esta midiendo. por ejemplo:
- Si estamos midiendo capacidad de ordenación con unas cartas y el tiempo es el valor de referencia, este será para todos el mismo. Si hubiese una discapacidad por ejemplo visual, se podría facilitar elementos de visión aumentativa, mayor iluminación... pero no modificar la tabla de tiempos.
- Si estamos midiendo coordinación psicomotora, la prueba solo sería susceptible de adaptación en términos parecidos a los anteriores. No es modificable el trabajo a realizar o la tabla de tiempos.
- Evaluación: Uno de los elementos mas sensibles a la hora de diseñar estas pruebas es determinar el sistema de evaluación. Si la propuesta integrase un conjunto de pruebas en un único ejercicio, sería este el eliminatorio, no cada prueba. Cada una sumaría puntos, siendo necesario que su sumatorio alcanzase un mínimo para dar por superado el ejercicio.
Por lo que respecta al sistema de evaluación/puntuación de cada prueba, los ejemplos nos facilitan diferentes modelos:
- Ejemplo 1 (cartas). Es complicado establecer unos tiempos mínimos y máximos cuando no se tienen referencias. Derivado de esto, tampoco la consecuente escala de puntuaciones intermedias, Considerando que es una prueba que se realiza en un entorno competitivo y que el objetivo final es ordenar a los aspirantes en función de su capacidad, la propuesta de evaluación en este caso es dinámica, en función del resultado del grupo de aspirantes. La puntuación máxima de la prueba (10) se asignaría a la persona que haya realizado la prueba de forma correcta en el menor tiempo y la puntuación media (5) se asignaría a la media o tiempo medio utilizado por todos los aspirantes.
- De esta forma conseguimos:
- Optimizar el poder de ordenación de la prueba - al menos habrá un 10 -
- Garantizar un número suficiente de personas que obtienen la puntuación media (5)
- Una distribución de puntuaciones que evita aspirantes agrupados en la misma puntuación.
- Una distribución de puntuaciones normalizada - Curva o campana de Gauss -
- Ejemplo 2 (Recortes). En esta prueba hay un tiempo máximo. La existencia de 5 elementos diferentes nos permite puntuar en función del número de figuras correctamente recortadas. La ordenación resultante lo sería en base a este número (0 puntos / 2 puntos / 4 puntos / 6 puntos / 8 puntos / 10 puntos). 6 grados diferentes.
- Ejemplo 3 (Directorio). En este prueba el tiempo máximo también esta marcado. El cuestionario consta de 10 preguntas. Si vale 10 puntos, una ordenación en base a este número, nos proporcionaría 11 grados diferentes, de 0 a 10, sin decimales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias. Toda aportación es bienvenida. A los efectos de evitar comentarios no relacionados previamente a su publicación deben ser validados por el autor. Disculpe el consiguiente retraso en su aparición.